Skip to content Skip to footer

Uso estratégico de data analytics en reputación y posicionamiento

En 1854, durante un brote de cólera en Londres, el médico John Snow trazó en un mapa los puntos donde se registraban más muertes. Descubrió que todas tenían relación con una bomba de agua específica en Broad Street. Ese análisis visual de datos, rudimentario para nuestra época, salvó miles de vidas y transformó la salud pública.

Hoy, más de 150 años después, las organizaciones enfrentan otro tipo de brote: el de la desinformación, la erosión de la confianza y la competencia por la atención. La diferencia es que ahora contamos con herramientas infinitamente más poderosas: el data analytics.

¿Cómo usar los datos no solo para vender más, sino para blindar la reputación y posicionar estratégicamente una marca en un entorno donde cada comentario en redes puede escalar a una crisis global?

Contexto histórico y conceptual

El término data analytics surge de la evolución de la estadística aplicada, impulsada en el siglo XX por la informática. Con el auge de Internet y las redes sociales en los años 2000, el análisis de datos pasó de ser un recurso técnico a convertirse en un factor estratégico.

  • En 2008, The Economist publicó que “el recurso más valioso ya no es el petróleo, sino la información”.
  • Según el Edelman Trust Barometer 2023, el 62% de las personas toman decisiones de compra y de lealtad basadas en la confianza hacia una marca, más que en el precio o la calidad del producto.

La reputación corporativa dejó de depender únicamente de relaciones públicas tradicionales. Hoy se alimenta de datos en tiempo real: menciones en redes, reseñas en plataformas, búsquedas en Google, comentarios en foros y la trazabilidad digital que dejan los usuarios.

La reputación como un sistema vivo

La reputación ya no es lo que una empresa dice de sí misma, sino lo que los demás piensan, comentan y comparten. El data analytics permite medir ese pulso social con herramientas de escucha digital (social listening), sentiment analysis y métricas predictivas.

Ejemplo: en 2017, la aerolínea United Airlines perdió cerca de 1.400 millones de dólares en valor de mercado en solo dos días tras la viralización de un video donde se veía a un pasajero siendo expulsado a la fuerza de un avión. La conversación negativa en redes sociales fue detectada, pero sin capacidad de reacción rápida.

De la publicidad al algoritmo

El posicionamiento, que tradicionalmente dependía de campañas publicitarias, hoy está determinado por algoritmos: Google, TikTok, Meta o X (Twitter) deciden qué aparece frente al usuario.

El data analytics permite entender cómo se construye ese posicionamiento:

  • Palabras clave que dominan la conversación
  • Contenido que genera mayor engagement
  • Opiniones que más influyen en la percepción

Un caso ilustrativo es el de Nike, que en 2018 apostó por una campaña con Colin Kaepernick, el jugador de la NFL que se arrodilló durante el himno en protesta contra la injusticia racial. Los datos previos mostraban un rechazo inicial, pero también un altísimo nivel de engagement en audiencias jóvenes. Nike arriesgó su reputación tradicional, pero logró un incremento del 31% en ventas online en tres días, según Edison Trends.

Tácticas concretas de uso de datos en reputación y posicionamiento

  • Monitoreo 24/7 de medios y redes sociales para anticipar crisis
  • Modelos de predicción de reputación, combinando variables como menciones positivas, nivel de influencia de usuarios y tendencias globales
  • Segmentación de públicos críticos, para identificar quiénes son los líderes de opinión capaces de amplificar tanto percepciones positivas como negativas
  • Evaluación de campañas no solo por alcance, sino por impacto en el sentimiento (positivo, negativo, neutral)

Diferencias conceptuales clave

ConceptoEnfoque tradicionalEnfoque con data analytics
ReputaciónSe gestiona con relaciones públicas y prensaSe mide en tiempo real con datos de audiencias digitales
PosicionamientoDeterminado por campañas publicitariasDeterminado por algoritmos y conversaciones en red
Crisis de comunicaciónReacción tardía ante hechos consumadosAnticipación basada en detección de patrones
Valor de la informaciónCualitativo, basado en percepcionesCuantitativo y cualitativo, basado en métricas verificables

Todos creemos ser inmunes a la manipulación, pero los datos demuestran lo contrario. Las campañas de desinformación en elecciones, las fake news en pandemias y las reseñas manipuladas en plataformas como Amazon afectan decisiones individuales y colectivas.

¿Recuerdas la última vez que elegiste un restaurante, un hotel o incluso un candidato político basándote en lo que leíste en redes? Ese es el poder de los datos, procesados y amplificados estratégicamente.

El desafío es doble: usar la analítica para comprender la realidad y, al mismo tiempo, reconocer cuándo los datos son utilizados para moldear nuestra percepción.

Los datos no son fríos números: son la radiografía de la confianza.

Y la confianza es la moneda más valiosa en la economía digital.

La pregunta es inevitable: ¿seguirás gestionando tu reputación a ciegas o aprenderás a leer lo que los datos ya gritan sobre ti?

Lo que debes recordar

  1. La reputación hoy se mide en tiempo real a través de datos
  2. El posicionamiento depende cada vez menos de la publicidad y más de los algoritmos
  3. El data analytics permite anticipar crisis en lugar de reaccionar tarde
  4. Los casos de United Airlines y Nike muestran que la confianza puede destruirse en horas o fortalecerse con decisiones basadas en datos
  5. La reputación no es discurso: es percepción colectiva
  6. Los datos no solo describen, también predicen
  7. La gestión de datos es gestión de confianza